INDIE GO RADIO

miércoles, 23 de febrero de 2022

RESEÑA: JIMI HENDRIX AND THE BAND OF GYPSYS - LIVE AT THE FILLMORE EAST

EL VIAJE ÁCIDO DE LOS GITANOS

Jimi Hendrix and The Band of Gypsys - Live at the Fillmore East (1990)
Label: MCA Records
Por Alejandro Cenizacromada

Un Día como hoy se editaba este trabajo.
Y rescatamos de la Revista 52 esta reseña escrita por nuestro colaborador Alejandro Cenizacromada.


Un delirante registro de dos conciertos de Jimi Hendrix y The band of Gypsys en la mítica sala de conciertos Filmore East de Nueva York entre diciembre 31 de 1969 y el 1 de enero de 1970. Digamos que con The band of Gypsys había un salto más pronunciado del blues eléctrico al funk y al soul, aunque la verdad a Hendrix poco o nada le importaban las etiquetas. Siempre que se comenta sobre esta leyenda de la guitarra la relevancia va para su banda anterior The Jimi Hendrix Experience, algo que me parece injusto. Aunque eso se debe en gran parte a su prematura muerte y que llevaba un tiempo relativamente corto con su nuevo proyecto. Este póstumo álbum es una buena manera de replantearlo, aquí no aparecen clásicos que lo llevaron al olimpo del Rock como "Purple Haze", "Hey Joe", "Red House" o "Little Wings". Esta es una faceta más experimental y personal del artista, aparte de blues, funk y soul, hay una endiablada exploración de la guitarra y los pedales. Aquí hay un emsalble tremendo, el sonido de ese bajo envolvente e intenso, la batería perfecta y el fuego saliendo de las cuerdas del señor Hendrix. Otro valor agregado que enfoca diferente el sonido de la banda y que le da ese color funky lleno de sentimiento es la voz del señor Buddy Miles en algunas canciones. Un replanteo en lo roles que de alguna manera brinda mucha más libertad con el instrumento a Jimi. Es muy interesante el origen y por qué quisieron llamar a este nuevo proyecto Band of gypsys (banda de gitanos), todo comienza con el mítico concierto de Woodstock el 18 de agosto de 1969. Tras la disolución con The Jimi Hendrix Experience, el primero en incorporarse es el noble bajista Billy Cox y posteriormente el baterista y cantante Buddy Miles. El nombre del trio es un homenaje al guitarrista belga de jazz gitano Django Reinhardt, que marcó un camino importante en el desarrollo de esta música y que se caracterizó porque desarrolló su propio sistema de digitación de guitarra a causa de un accidente que le inmovilizó dos dedos de su mano. Un gran ejemplo de superación y este power trio quiso rendirle un homenaje con este nombre, Band of Gypsys.

Este material complementa lo último que Hendrix dejó autorizado en vida con su disco Band of Gypsys antes de fallecer de esa manera abrupta, ese 18 de septiembre del 1970.

Dos discos emocionantes desde el anuncio del presentador y las primeras notas de "Stone Free", dos tomas magnéticas de ese clásico incendiario llamado "Machine Gun" tanto en el primer disco como en el segundo. Obviamente hay otros clásicos que están presentes en versiones más viscerales como "Voodoo Child" y "Wild Thing" que ya eran conocidas por el repertorio de la Jimi hendrix Experience. Todo ese blues y soul electrizante se complementa con la descarga funk en la voz del baterista y cantante Buddy Milles, en composiciones escritas por él, los temas "Changes" y "We Gotta Live Together". Aquí se incendia la máquina, la pasión, el sudor, el ácido y el delirio se apoderan de la noche y terminan explotando en una fuerte comunión con el público. En canciones como "Hearmy Train Coming", el blues se apodera de las almas en caída libre. La espontaneidad de Hendrix daba la bienvenida como se debía en canciones como ·Burning Desire" a la nueva década de los setentas, una canción que me trae a la memoria otro gran clásico de este gran músico, el tema "Crosstown Traffic" que comparte con este deseo ardiente un componente muy urbano. Hay espacio paa genialidades instrumentales como "Who Knows" que reflejan esa personalidad única de Hendrix y por qué ha dejado esa huella profunda en la historia de la música contemporánea, que muchos artistas alrededor del mundo terminaron adaptando.

Palabras más, palanras menos, un documento vibrante para redescubrir a uno de los más grandes guitarristas (o quizá el más grande guitarrista) de todos los tiempos.

Y pueden escucharlo en:



Jimi Hendrix:

No hay comentarios:

Publicar un comentario